A poco más de 20 kilómetros de Vigo, el llamativo puente de diez arcos que une los términos municipales de Pontevedra y Soutomaior fue escenario de la última batalla en Galicia contra el ejército de Napoleón, durante la Guerra de la Independencia. Ocurrió los días 7 y 8 de junio de 1809, y con ella se derrotó definitivamente al Sexto Cuerpo del ejército francés bajo el mando del mariscal Michel Ney, duque de Elchingen, y finalizó la ocupación francesa de Galicia.
El puente, de origen medieval, da nombre a la parroquia pontevedresa de Ponte Sampaio, ubicada en la desembocadura del río Verdugo, en la ría de Vigo. La batalla aquí librada estuvo precedida por el levantamiento del pueblo de Vigo y la expulsión de las tropas franceses invasoras al mando del general Chalot. Gesta que Vigo conmemora en el Día de la Reconquista, el 28 de marzo, y por la que obtuvo el título de Ciudad Fiel, Leal y Valerosa.
Entre ambas contiendas, la de Vigo y la de Ponte Sampaio, apenas pasaron dos meses, el tiempo que duró la organización de una gran ofensiva gallega, aguijoneada por la victoria sin precedentes de los vigueses, pues consiguieron que el ejército de Napoleón abandonara por primera vez una plaza ocupada.
Los héroes de Ponte Sampaio fueron fundamentalmente hombres y mujeres integrantes de milicias populares que, junto a las tropas regulares del ejército español dirigidas por Pablo Morillo y Morillo, “El León de Sampaio”, destruyeron parte del puente para cortar su acceso y se atrincheraron armados con gruesos troncos de roble agujereados, que las crónicas refieren como “cañóns de pau” (cañones de palo o de madera), para impedir el avance de los franceses.
El primer homenaje les llegó con el centenario de la batalla, y fue el Monumento a los Héroes de Ponte Sampaio levantado en la Plaza de España de Pontevedra, por iniciativa del Centro Gallego de Madrid y suscripción popular, y una lápida conmemorativa en la iglesia parroquial de Santa María de Ponte Sampaio.
Ahora también a los dos lados del puente se pueden leer inscripciones laudatorias. En el lado de Ponte Sampaio (Pontevedra), se colocó una en el 175º aniversario de la heroica batalla, y en el de Arcade (Soutomaior), otra con motivo del Bicentenario, en 2009.
Con todo, la importancia histórica y cultural del puente de Ponte Sampaio no queda aquí, pues lo atraviesan el Camino Portugués de peregrinación a Santiago y la Vía Romana XIX, que unía Brácara Augusta (Braga), y Lucus Augusti (Lugo), aunque en él no se conserva ningún resto del puente romano.
Hay que decir también que el puente se cita en muchas cantigas populares de Galicia, la más conocida de todas seguramente una que transmite la nostalgia por la tierra lejana: «Vexo Cangas, vexo Vigo,/ tamén vexo Redondela,/ vexo a ponte de Sampaio,/ camiño da nosa terra». (“Veo Cangas, veo Vigo,/ también veo Redondela,/ veo el puente de Sampaio,/ camino de nuestra tierra”).
Hay 0 comentarios