Acudimos a Baiona con ocasión de la celebración del II Concurso de Tapas #BAIdeTapas, que ha logrado reunir a 31 establecimientos del casco antiguo en una acción de promoción de la gastronomía local que sirva para dinamizar el sector turístico. Hasta el próximo día 19 de mayo, todos los días de la semana se podrán degustar en estos locales tapas a 2 euros (3,5 euros con copa de albariño). Invitados por la concejalía de Turismo de Baiona para su difusión en redes sociales, nuestra primera parada fue el Parador de Turismo Conde de Gondomar, en la fortaleza de Monterreal.
Visitar la fortaleza de Monterreal es primordial para llevarse un recuerdo imborrable de Baiona. Y no lo digo solo por el valor histórico de sus tres kilómetros de murallas almenadas construidas entre los siglos XI y XVII y por los amplios espacios ajardinados del recinto donde se enclava el Parador. Lo digo sobre todo porque desde la fortaleza de Monterreal la vista de la bahía de Baiona le deja a una sin palabras: las islas Cíes, tan próximas, ejercen un fuerte magnetismo; y las pequeñas islas Estelas y Monteferro redondean el cuadro.
Claro que al mar de Baiona le basta con que sople un viento fuerte para ofrecer otros espectáculos igual de emocionantes. Porque cara al Sur se extiende una costa abierta, llena de rocas donde rompen las olas y donde crece el apreciado percebe. Esos días de fuerte oleaje muchos curiosos se desplazan al entorno del cercano faro de Cabo Silleiro a ver batir el mar, pero los percebeiros y percebeiras no pueden salir a trabajar.
Si me refiero al percebe es porque en la magnífica terraza abalaustrada de la cafetería del Parador Conde de Gondomar tuvimos nuestra primera toma de contacto con los productos gastronómicos locales, conservas y patés de percebe y de erizo de mar. Fue de la mano de dos mujeres integrantes de un grupo de 27 percebeiros y percebeiras —25 de la cofradía de Baiona y dos de la de A Guarda— que llevan ocho años comercializando sus productos gourmets con la marca 27percebeir@s a través de la empresa Mar de Silleiro.
Los preparados de erizo de mar al natural y en paté no son ninguna novedad, pero el percebe así tratado llama la atención y hasta causa extrañeza. Pero estaos tranquilos los devotos del percebe fresco, porque esto no es ninguna herejía ni constituye un desperdicio. Todo lo contrario: el percebe más delgado, el menos apreciado para tomarlo en fresco, es aprovechado para estas elaboraciones. Conservados al natural, con uña o sin ella, el resultado no desmerece: la carne del percebe es más blanda, pero el sabor es inconfundible. En cuanto a los patés —percebe solo, con algas o con erizo—, es solo cuestión de tiempo que nos acostumbremos a ellos.
Los productos 27percebeir@s están certificados con la marca pescadeRías, por lo que la materia prima para su elaboración procede de cualquier lonja gallega que acredite este sello. Con él se garantiza que la pesca es fresca y del día, artesanal, selectiva, sostenible y responsable.
Que la de Baiona sea la lonja que más percebe subasta de toda Galicia, unos 400 kilos diarios —el percebe se extrae coincidiendo con las mareas vivas, una media de 10 o 12 días al mes, durante todo el año—, da una clave sobre la verdadera identidad de la localidad: conocida por ser una capital del turismo del sol y playa en las Rías Baixas, no ha perdido su carácter marinero y, fuera de los meses de mayor afluencia turística, en su casco urbano, su puerto pesquero y sus parroquias de interior continúa latiendo la vida.
Así que estábamos ansiosos por comprobar el ambiente que se respira un sábado primaveral en el casco antiguo de Baiona y comenzar a degustar las preparaciones que presentan sus hosteleros al concurso #BAIdeTapas.
Comenzamos la ruta de testeo degustando dos tapas del Parador Conde de Gondomar y recorrimos otros seis establecimientos —Gastrobar Gordo, Mesón Asador Casa Soto, La Crep, Fonte de Zeta, Pazo de Menzoza y Bibendum, este último para tomar una copa—. Me reservo las calificaciones gastrónomas y no abundaré en pormenores sobre la elaboración y los ingredientes de las tapas, pero sí apunto las que que más disfruté y otros detalles de la jornada que me agradaron:
La tapa “Nosa vieira á galega” del Parador. Por la textura de la vieira, en su punto justo de cocción, y la separación de los demás ingredientes (jamón, cebolla, pan) para primar el sabor de la propia vieira.
La tapa “Vuelta al ruedo” de Gastrobar Gordo (calle Lorenzo de la Carrera, 8). Un ravioli de rabo de toro que sorprendió a todos por su esmerada elaboración, la presentación, la contundencia de la tapa y su agradable punto dulce.
El establecimiento La Crep (calle Conde, 7). Por la decoración y ambientación del local, sus mesas altas y el gusto con el que presentaron las servilletas y cubiertos sobre las mesas; por la originalidad de la “Hamburguesa de secreto ibérico”, con pan de centeno, y su “Vasito dulce” en tarritos de vidrio de cierre hermético.
El vino albariño Quinta de Dolores, elaborado por la bodega Requiem Hispania (Peñafiel, Valladolid) en Arbo (Pontevedra), con apenas unos meses en el mercado. Criado en barricas, con toques cítricos, es el vino patrocinador de #BAIdeTapas. En su contraetiqueta se cuenta una bonita historia: es el homenaje del bodeguero Adolfo González Pino a su madre, Inés Pino, por los dolores que padeció al sacar a diez hijos adelante con su marido en la guerra civil.
El aspecto homogéneo del casco antiguo después de los últimos planes de rehabilitación de edificios y obras de urbanización; las fachadas de los establecimientos de hostelería, como el Pazo de Mendoza (Elduayen, 1); el diseño de su arquitectura interior —gastrococtelería Bibendum (calle Ventura Misa, 30)— y, en general, los acogedores ambientes de todos los locales, proporcionan una experiencia muy gratificante que os recomiendo.
La atención y amabilidad de los organizadores, de la concejala de Turismo, María Iglesias, y de los representantes de la Asociación de Comerciantes y Empresarios (ACEBA), así como el buen ambiente entre los participantes. Compartimos la ruta gastronómica #BAIdeTapas, el pasado sábado, con:
Me alegro que hayáis disfrutado del Parador de Baiona y del casco antiguo de esta nuestra maravillosa Villa, pero también me gustaría recordaros que en Sabaris (perteneciente al ayuntamiento de Baiona)también existen cinco maravillosos establecimientos que participan….os perdáis la oportunidad de visitarlos y de divulgarlos a vuestros seguidores!!! MESON FIDALGO – LA PASTA GANSA – ARCE HOTEL Y CAFETERIA – SENLLEIRO – O ‘ RIZON —– TODOS EN SABARIS LA ENTRADA DE LA VILLA DE BAIONA
Tienes razón, Ana. Muy oportuna tu aclaración, gracias!
Hummmm, menuda pinta esas tapitas!! Y además en buena compañía, no se puede pedir más. Bss