Monasterio de Santa María de Oia: un Bien de Interés Cultural que agoniza

El Monasterio de Santa María de Oia languidece a la espera de un milagro. Declarado Monumento Histórico-artístico de Interés Nacional el 3 de junio de 1931, presenta un estado de abandono impropio de un patrimonio protegido, mientras el proyecto de sus actuales propietarios para su rehabilitación y conversión en un hotel-monumento sigue inmerso en un mar de burocracia.
Con motivo del 80 aniversario de su protección (ahora bajo la figura de Bien de Interés Cultural) la Asociación Cultural Amigos do Mosteiro de Oia (ACAMO) organizó durante este fin de semana visitas guiadas por el interior de este monasterio del siglo XII, el único en la Península Ibérica que, por su emplazamiento junto al mar, añade a su condición religiosa un carácter estratégico militar. Era tan importante para la defensa que el abad tenía rango de general.
La plaza de armas, con sus dos hileras de plataneros, es una de las zonas más llamativas del conjunto. En su alto muro se aprecian las troneras donde se ubicaba una potente batería de entre 9 y 11 cañones. Están documentadas dos intervenciones militares  en el siglo XVIII que protegieron a barcos comerciales de los ataques de los piratas berberiscos. Desde aquí, la vista del Atlántico es espectacular.
A los pies del monasterio hay una pequeña ensenada. Un muro de piedra, denominado la camboa, la cerraba por un lado de forma que, al bajar la marea, los peces quedaban atrapados en ella y eran capturados con redes. Los monjes bajaban a la playa por un pasadizo desde el patio de armas.
La ensenada es también la única existente entre A Guarda y Baiona, por lo que servía de refugio a los barcos en caso de temporales o de ataques marítimos.
Parte trasera de la iglesia y puerta de entrada de carruajes al monasterio.
En opinión de Javier Costas Goberna, que nos guía por el monasterio en su doble condición de historiador y miembro de ACAMO, otro de los grandes valores del monasterio es su iglesia. Fiel representante del espíritu sobrio y refrenado del Císter, está considerada la joya cisterciense de toda la Península. La fachada es del siglo XVIII (barroco clasicista), pero al observarla por el lateral se percibe toda la factura románica del cuerpo central.
Debido al deteriorado estado del monasterio, la visita por el interior nos lleva solo por el claustro, el comedor, la bodega, la sala de ahumados y la sala de caballerizas, estancias con las que nos hacemos una idea de cómo era la vida de los monjes, cómo organizaban su economía y hasta dónde llegaban sus dominios y su influencia, desde Baiona hasta Portugal.
Comedor de los monjes.
Hasta 130 frailes llegaron a vivir en este monasterio que atravesó tres etapas constructivas (siglos XI-XII, siglo XVI-XVII y siglo XVIII) y que, desde la desamortización de Mendizábal, ha pasado por diversas vicisitudes (incluso fue cárcel franquista durante la Guerra Civil) y varios propietarios (hasta cinco sólo en el siglo XX). Se ve que a todos les vino grande, pues no hay que olvidar que la ley obliga a su conservación y mantenimiento, y que tampoco su recuperación puede realizarse de cualquier manera.
Proyecto turístico y recursos
El monasterio es ahora propiedad de Residencial Monasterio de Oia, S.A., una sociedad que pretende su rehabilitación y puesta en valor turístico convirtiéndolo en un hotel-monumento con spa de agua marina y centro de congresos y convenciones. Por el momento, ha realizado varias intervenciones urgentes para su conservación, pero el proyecto turístico todavía no ha logrado los permisos pertinentes.
El enclave es perfecto y sería un importante motor económico para un municipio con un inmenso patrimonio histórico y etnográfico. Por ejemplo, el de la tradición ancestral de las rapas de los caballos salvajes que viven por toda la Serra da Groba, que se realiza cada primavera en varias parroquias, o los yacimientos de petroglifos que se extienden por los montes de Oia, de los que precisamente es un gran estudioso Costas Goberna, nuestro guía en esta visita cultural.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
The following two tabs change content below.
Foto del avatar
Soy periodista. Cofundadora y directora de la editorial Belagua. Trabajo en proyectos editoriales centrados en la comunicación turística de Galicia, y desarrollo tareas editoriales, de comunicación y de creación y gestión de contenidos para todo tipo de publicaciones. Soy navarra, vivo en Vigo y adoro Galicia.

Hay 0 comentarios

¿Deseas hacer un comentario?





Recibir un mensaje solo si alguien responde a mi comentario.