Palabras clave para descubrir Galicia. Glosario de la A a la Z (I)
¿De qué hablamos cuando hablamos de Galicia? ¿Qué nos define? ¿Algo nos diferencia? Lo que sigue es un glosario alfabético de 24 palabras relacionadas con Galicia, su cultura popular, sus formas de vida, su paisaje o su historia con las que os invito a profundizar en el conocimiento de esta tierra, descubrirla en sus múltiples aspectos, disfrutarla… y vivirla. De la A a la Z, iré desgranando términos en sucesivos post.
En vuestra
visita a los montes de O Courel os preguntaréis qué son unas construcciones en piedra de forma circular u ovalada que veréis en algunas laderas. Son
colmenares tradicionales, típicos de esta zona de Galicia, construidos en plano inclinado para aprovechar el máximo de luz solar.Sus altos muros protegían las colmenas no solo del viento, sino también de los ataques de los osos y otros animales. Por eso las albarizas también suelen denominarse oseras. Los apicultores del lugar elegían zonas apartadas de los pueblos para evitar los peligros de los enjambres de abejas, pero también zonas montañosas, ricas en flores, para mejorar la
calidad de la miel.
La miel de Galicia es un producto con Indicación Geográfica Protegida, y desde 1988 es reconocida como “producto gallego de calidad”. Procede de especies vegetales como el castaño, los brezos o la zarza (en comarcas de interior), el eucalipto (en zonas costeras) y de una amplia variedad de plantas herbáceas, de matorral y leñosas.
Bateas
|
Bateas en la ría de Vigo. |
Las encontraréis en las Rías Baixas, en mitad del mar, formando grandes
polígonos en los que se crían los tan afamados mejillones y ostras de Galicia. Son plataformas flotantes de madera de las que cuelgan hasta 500 cuerdas de 12 metros de longitud, donde se agarran estos moluscos en su crecimiento. Las bateas forman parte indisoluble del paisaje de estas rías y constituyen una importante fuente de riqueza en todos sus municipios.La
actividad de los mejillones se ha convertido también en un
atractivo turístico en lugares como Vigo u O Grove, donde se ofertan
paseos en catamarán por los polígonos de bateas, con explicaciones sobre los pormenores del trabajo y degustación de mejillones y vino albariño.
Castros
|
Castro de Santa Tegra, en A Guarda. |
Son llamados popularmente “poblados celtas”, aunque tal denominación sería errónea, pues los investigadores aseguran que los movimientos de población eran constantes y, por lo tanto, convivían comunidades muy diferentes. En todo caso, son los primeros asentamientos humanos con carácter permanente que se produjeron entre los siglos VIII a. de C. y II d. de C. en un área que abarca Galicia, el oeste de Asturias, el Bierzo y el Norte de Portugal. Eran poblados de viviendas circulares, fortificados y construidos en colinas y lugares con buena visibilidad.
Las excavaciones realizadas en ellos han sacado a la luz numerosas herramientas relacionadas con sus
actividades económicas, la agricultura, la ganadería, el marisqueo y la minería. Sobre su organización social, las primeras teorías apuntaban a que eran sociedades igualitarias; pero investigaciones más actuales deducen, a partir de la arquitectura de las viviendas, la existencia de
diferencias sociales entre los moradores de los castros, e incluso que eran polígamos.
Mientras se revisan conceptos y se clarifican ideas sobre los primeros pobladores de Galicia podéis
visitar algunos castros, que en Galicia podrían ser unos 4.000, la inmensa mayoría sin inventariar. En la provincia de Pontevedra, los de
Santa Tegra (A Guarda) –por sus dimensiones, conservación y localización, el más visitado–,
Monte do Facho (Hío-Cangas do Morrazo) y
Monte do Castro (Vigo); en la provincia de A Coruña, los de
Elviña (A Coruña),
Baroña (Porto do Son) y
Borneiro (Cabana de Bergantiños); en la de Lugo, el de
Viladonga (Castro de Rei), y en la de Ourense, los de
San Cibrao de Lás (San Amaro) y
Castromao (A Veiga).
Dunas
|
Playa de O Rostro, en Fisterra. |
Muchos son los paisajes dunares que podemos encontrar en Galicia, desde las islas Cíes hasta la playa de O Rostro de Fisterra, pasando por las playas de Doniños (Ferrol) o de A Frouxeira (Valdoviño), por poner algunos ejemplos. Pero el más emblemático de todos, y que ha merecido ser catalogado como Parque Natural, se encuentra en Corrubedo (Ribeira, A Coruña).
Las dunas y lagunas de Corrubedo son un impresionante paraje de dunas vegetadas en el que se levanta también una enorme duna móvil que es el emblema del parque. Podéis recorrerlo todo por pasarelas de madera, y conocer todo sobre este delicado ecosistema en el Centro de Interpretación del parque, que se denomina oficialmente Complejo Dunar de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán.
Entroido
En alguna otra ocasión lo he dicho: en Galicia el Carnaval se llama Entroido, y aunque en todo su territorio se celebra esta ancestral tradición, en la provincia de Ourense –y en concreto en el triángulo mágico entre Laza, Verín y Xinzo de Limia– se concentran los carnavales más primitivos. Cada lugar tiene su propio calendario, sus propios ritos, tradiciones y personajes que imponen sus leyes (y conviene conocerlas).
Los entroidos de Laza, Verín, Manzaneda y Viana do Bolo, en la provincia de Ourense, y el de Cobres-Vilaboa, en la de Pontevedra, son fiestas de Interés Turístico de Galicia, y el de Xinzo de Limia, de Interés Turístico Nacional. Otros entroidos con arraigo son los de la comarca del Ulla (A Coruña) o los de Chantada (Lugo).
Aunque todavía quedan muchos meses, deberíais ir familiarizándoos con todo el elenco de personajes del Entroido: peliqueiros en Laza, cigarróns en Verín, pantallas en Xinzo, boteiros en Viana do Bolo, volantes en Chantada, generales en A Ulloa…
The following two tabs change content below.
Soy periodista. Cofundadora y directora de la editorial Belagua.
Trabajo en proyectos editoriales centrados en la comunicación turística de Galicia, y desarrollo tareas editoriales, de comunicación y de creación y gestión de contenidos para todo tipo de publicaciones.
Soy navarra, vivo en Vigo y adoro Galicia.
Hay 0 comentarios