A ocho metros de profundidad está desenterrado en Lugo su segundo elemento arqueológico más importante después de la muralla. Se llama la Domus del Mitreo y sus restos corresponden a una domus (vivienda romana) del siglo I d. C. y a un mitreo (templo dedicado al dios del sol Mitra) del siglo III d. C.
En vísperas del Arde Lucus, la fiesta que transforma Lugo en la gran urbe Lucus Augusti (este año, los días 13, 14 y 15 de junio), te sugiero visitarla para familiarizarte con el legado histórico de una de las capitales administrativas de la Gallaecia romana. La excavación está musealizada en el edificio del Vicerrectorado de Coordinación Universitaria de la Universidad de Santiago de Compostela, en la misma plaza de la catedral.
El yacimiento deja a la vista la construcción en terrazas de la domus, originalmente con vistas al río Miño de las que sus propietarios disfrutaron hasta la construcción de la muralla, dos siglos después. Con algo de imaginación y la ayuda de pantallas interactivas en varios idiomas y de un vídeo de siete minutos, el visitante se hace una imagen fiel de cómo era la vida en una vivienda noble romana.
Se aprecian en él las estancias señoriales y las de los sirvientes, libres o esclavos: las cocinas, el patio trasero con columnas decoradas (peristilium), la sala de invitados (oecus), un dormitorio (cubiculo) y apenas una parte del atrium, el patio mas característico de las viviendas romanas. Además, destacan unas pinturas murales recuperadas y diversos elementos en vitrinas relacionados con la vida en la domus, como un juego de mesa con fichas de hueso con el que se entretenían los hombres, y agujas de peinado y pesas de telar que empleaban las mujeres en los patios.
En cuanto al mitreo, es la prueba de la existencia de cultos orientales en Lucus Augusti. El templo dedicado al dios persa Mitra comenzó a construirse poco antes que la muralla y para ello los propietarios de la domus hicieron reformas en ella. Con motivo de la construcción de la muralla, la domus se abandonó y se dedicó a las necesidades alimentarias de la mano de obra. De ahí la rueda de molino que aparece en el centro del oecus, con un sorprendente desgaste del suelo a su alrededor por las vueltas de los esclavos.
El mitreo de Lugo es, junto a los de Altafulla (Tarragona) y Mérida (Badajoz), de los pocos monumentos mitraicos de España que pueden ser datados con fiabilidad. Ello se debe a la inscripción perfectamente legible de una ara encontrada en el yacimiento, según la cual fue levantada por Caius Victorius Victorino, centurión de la Legio VII Gemina Antoniniana, “en honra del puesto de control militar de Lucus Augusti y de sus dos libertos Victorius Secundus y Victorius Víctor”.
Todo lo cual corrobora, según los investigadores, que tras un primer uso privado del mitreo, los principales miembros de la comunidad mitraica de Lucus Augusti—practicantes de una religión declarada ilegal y muy jerarquizada que tuvo su momento álgido en el siglo III d. C.—, fueron los soldados destinados a la oficina de recaudación de impuestos.
Merece la pena, sin duda alguna, visitar la exposición de la Domus del Mitreo, un verdadero tesoro arqueológico fácilmente comprensible por el gran público y de gran interés para historiadores, arqueólogos y estudiosos del mundo romano.
[…] bares de tapas y de restaurantes; sus numerosos y valiosísimos restos romanos –indispensable la visita a la Domus del Mitreo– o su delicioso paseo fluvial. Y puede, además, servirnos de punto de referencia para dirigirnos […]
Esta visita la hice hace tiempo y ahora que me la recuerdas ya me la apunto, me parece interesantísima, la verdad es que Lugo es una joya!!