¿Cuánto hace que no has estado en la famosa ermita de Nosa Señora da Lanzada? Si crees que todo permanece como lo recuerdas, estás en un error. Nosotros volvimos el pasado fin de semana y disfrutamos descubriendo un lugar diferente.
En la explanada de acceso a la ermita de Nosa Señora da Lanzada (Noalla-Sanxenxo, Pontevedra) hay ahora un yacimiento arqueológico que demuestra la importancia de A Lanzada como centro comercial antes de la llegada de los romanos. La excavación ha dejado a la vista restos de una factoría de productos marinos del siglo II antes de Cristo, varias cabañas castreñas y los restos de un poblado galaicorromano posterior.
La factoría sería la primera de Galicia donde se transformaban productos marinos para su exportación, y consistía en una gran construcción rectangular y diferentes estancias en torno a ella, con una serie de piletas en las que se procesaba el pescado y se preparaba garum, una salsa de pescado muy apreciada en la antigüedad. Junto a la gran estancia, se ha recreado una pileta sobre su original y ha aparecido también un conchero, habitual escombrera de los castros costeros.
La recuperación del yacimiento comenzó en 2010, dentro de un proyecto más amplio de turismo accesible y actividades de formación medioambiental, denominado Pousadas do Salnés, que lidera la Diputación de Pontevedra, y que abarca también la excavación del monte de O Castro de Ribadumia y la construcción de cuatro posadas en Santa Eulalia (Ribadumia), Covas (Meaño), Armenteira (Meis) y A Lanzada (O Grove).
El yacimiento deja a la vista varias estancias de una factoría de pescado del siglo II a. de C. y cabañas castreñas.
El yacimiento ya había sido excavado y estudiado en varias campañas entre los años 50 y 80 del pasado siglo. Los primeros estudios se iniciaron después de que la construcción de la carretera Portonovo-O Grove sacara al descubierto una necrópolis tardorromana de la que ya había dejado constancia en el siglo XVIII el padre Sarmiento. En estas sepulturas se documentaron los únicos restos humanos de la Galicia primitiva, que aparecieron boca abajo y con señales de que los cuerpos habían sido maniatados y ejecutados violentamente.
En el Campo de A Lanzada se encontraron diversos materiales arqueológicos que se conservan en el Museo de Pontevedra y estructuras arquitectónicas pertenecientes a diferentes periodos entre finales de la Edad de Bronce hasta la Edad Media. En 1983 se abandonaron los estudios sobre el terreno, el área cayó en el olvido y se convirtió en una escombrera cubierta de maleza.
Ahora, con la iniciativa del proyecto Pousadas do Salnés se revaloriza todavía más el atractivo turístico que tiene por sí mismo un enclave marítimo que fue estratégico para la defensa de la ría de Arousa de los ataques de sarracenos, vikingos y piratas en la Edad Media. De la fortaleza construida en el siglo X por orden del obispo Sisnando sólo quedan las ruinas de una torre y la capilla del siglo XII dedicada a Nosa Señora da Lanzada.
De este modo, el yacimiento arqueológico constituye un novedoso elemento histórico y cultural en un espacio natural famoso dentro y fuera de Galicia por la playa de A Lanzada —dos kilómetros de longitud que comparten los municipios de Sanxenxo y O Grove—, un referente para los amantes del surf, del windsurf y del kitesurf, y por la Romería de Nosa Señora da Lanzada y el rito de fertilidad “baño de las nueve olas” que se realiza en la pequeña cala a los pies de la ermita, el último domingo de agosto. Y, además, con el valor añadido de que el recinto excavado es accesible por rampas y senderos.
Con todo lo dicho, concluimos que los destinos hay que revisitarlos —y qué mejor opción que los de nuestro entorno más próximo— porque no son inmutables y pueden seguir sorprendiéndonos. Cierto que no siempre para bien, pero éste no es el caso.
Ver Yacimiento arqueológico de A Lanzada en un mapa más grande
Un lugar con muchísimo encanto y además el yacimiento muy desconocido a pesar de ser tan famosa la playa. Preciosas fotos, como siempre! Bss