Os Maios: Última manifestación folclórica vigente que festeja el fin del invierno
Primeros días de mayo.
En Ourense, Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
(Actualizada con fecha 31/10/08)
Publicado en «Turgalicia. Revista para descubrir Galicia». Núm. 7. Abril-Julio 2007
 |
Fiesta de los maios en Vigo. © Ricardo Grobas |
Aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre su origen –prehistórico para algunos, celta para otros–, lo cierto es que las fiestas de los maios en Galicia han traído hasta nuestros días elementos de épocas en las que la población rendía culto a la naturaleza con la celebración de la llegada del buen tiempo y propiciaba con ello una buena cosecha. Alrededor de los maios –elaboradas y vistosas figuras vegetales–, niños y niñas cantan coplas satíricas con referencias a la actualidad. La tradición se mantiene muy viva en Ourense y Pontevedra.
La fiesta de los maios, como otras muchas que ya han desaparecido pertenecientes al llamado “ciclo de mayo”, es reminiscencia de antiguos cultos agrarios que tenían por objeto festejar el fin del invierno y favorecer la obtención de una buena cosecha. Localidades como Ourense, Vigo –en las fotos–, Pontevedra, Marín (Pontevedra) mantienen viva la tradición en sus calles y plazas en los primeros días de mayo. Gracias al compromiso de entidades sociales y culturales, la fiesta de los maios se está recuperando en otras localidades gallegas y constituye la más extendida celebración popular de la llegada de la primavera y el renacer de las flores.
 |
Maios en Vigo. © Ricardo Grobas |
Los maios son diferentes en los distintos lugares de Galicia. Si en el Norte son fundamentalmente humanos, y prácticamente han desaparecido, en el Sur son figurativos. Su forma cónica recuerda a un árbol que, según los estudiosos, está en el origen de estos elementos vegetales. Los maios de la comarca de Pontevedra se caracterizan por su forma cónica o piramidal, hecha con armazones de varas o cañas, y recubierta con hinojo, retamas y otras plantas. En la parte superior llevan vistosas coronas de flores y sus faldas están cuidadosamente decoradas con orlas y motivos hechos con flores, naranjas bravas y huevos.
La fiesta de los maios, en la que concursan con sus creaciones centros educativos, asociaciones culturales y vecinales, es aprovechada para hacer crítica social. Satíricas o agresivas, las coplas cantadas por las voces infantiles ponen de relieve los acontecimientos más destacables del año, las decisiones políticas más controvertidas o las reivindicaciones y demandas de los vecinos de la localidad, aunque no faltan las coplas poéticas relacionadas con la llegada del buen tiempo, el florecer de las plantas y de los amores. Y todo ello, alrededor del maio, golpeando palos entre sí o dando con un palo grande en el suelo.
 |
Maios en Vigo. © Ricardo Grobas |
Los maios son portados en andas por niños y niñas entre cientos de personas que participan de la fiesta. Tan tradicionales como las figuras vegetales son unos pequeños barcos de cartón que, adornados con banderolas y flores, concurren a los concursos en localidades como Pontevedra, Marín o Vilagarcía de Arousa. Cantadas con los niños situados a babor o a estribor, según el lugar donde se encuentre el público, las coplas con las que se presentan se refieren a hechos relacionados con el mar y su música suele ser diferente a la que acompaña a los otros maios.
The following two tabs change content below.
Soy periodista. Cofundadora y directora de la editorial Belagua.
Trabajo en proyectos editoriales centrados en la comunicación turística de Galicia, y desarrollo tareas editoriales, de comunicación y de creación y gestión de contenidos para todo tipo de publicaciones.
Soy navarra, vivo en Vigo y adoro Galicia.
Hay 0 comentarios